domingo, 17 de junio de 2007

APUNTES SOBRE EL MUNICIPIO LIBERTADOR

BREVES APUNTES SOBRE EL
MUNICIPIO LIBERTADOR
ESTADO TACHIRA

INTRODUCCION


Siendo el Municipio Libertador una población de poca data, gran parte de sus habitantes representan un asentamiento de la población de Potosí, pueblo inundado cuando se realizó el Embalse de la Represa Uribante Caparo.

Se busca deducir de la manera más acertada, cual fue su paso por la historia, cuáles son sus orígenes, quiénes fueron sus fundadores y cómo fue su progreso; sin dejar a un lado el estudio de todo lo que es la parte geográfica (vías de comunicación, ubicación, límites, riquezas minerales y naturales, clima y economía); como la parte poblacional (índice poblacional, crecimiento y surgimiento de éste).

Por último y a manera de enriquecimiento cultural se hará un pequeño pero sustancioso enfoque a lo que son las costumbres y símbolos propios de este glamoroso Municipio.




SÍNTESIS HISTORICA Y GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR

En esta oportunidad vamos a empezar a hablar sobre nuestro Municipio Libertador; conoceremos más de su historia, sus costumbres, leyendas e idiosincrasia, pero antes de proseguir es bueno aclarar que hace siglos atrás esta zona fue poblada por varias tribus indígenas, entre ellas los Chinatos. Desde ese entonces, provienen palabras de uso actual como: “Caparo”, que en lenguaje quechua se dice: “khapaykuy”, cuyo significado es: Cabalgar.

Tal responsabilidad nos impone basarnos en los documentos encontrados hasta hoy, los cuales, aunque no precisan alguna fecha de fundación, nos permiten señalar dos citas que, con gran probabilidad son las más antiguas que se han podido hallar. La primera es de José de Iturriaga y data de 1757; la segunda cita es de un documento de 1782, que dice: “...y al de Caparo que dentra en él...”, en ambas se hace mención del Río Caparo, con la salvedad de que antes se conocía como Río Caparu o también Sioca. (1). Posteriormente, para el año 1846 se menciona a la Parroquia de San Antonio de Caparo como parte de El Cantón La Grita, con un total de 250 habitantes (2). En 1873 San Antonio de Caparo disfrutaba de bastante movimiento como puerto fluvial. Pero al disminuir el caudal del río a consecuencia de la tala y relleno, el cause del mismo se desvió por la tierra y arena provenientes de la erosión, lo que hizo que decayera, hasta el extremo de casi desaparecer en 1937. Para 1950 tenia una población de 276 almas. Se cultivaba la caña de azúcar, el arroz y el cacao. Una carretera lo unía con San Cristóbal en 142 kilómetros y con Santa Bárbara en 68 kilómetros. Había camino de recuas hasta Fundación y Pregonero. Tenía servicio de correo y unidad sanitaria (3). Por ese entonces aparece registrado un caserío de nombre Abejales, Municipio San Antonio de Caparo, Distrito Uribante, con 5 viviendas y 46 habitantes (4). El año de fundación de Abejales, de acuerdo al Atlas del Estado Táchira es el año 1935. Sin embargo, fuentes orales indican que ocurrió unos años antes. Una mención especial indica como fecha de fundación de Abejales el 5 de agosto de 1933 (5) y ello en armonía con lo que dijera el fundador. El nombre de Emeterio Ochoa encabeza la lista principal a quien se debe la fundación y desarrollo de este pueblo. Este nombre “Abejales” proviene desde el año 1934 cuando el Ing. Manuel Villanueva, en el trazado de la carretera San Cristóbal Los Monos – Abejales, estableció un campamento en las cercanías del actual poblado, en donde al conversar personalmente con el señor Ochoa, el Ing. Villanueva le sugirió llamarlo “Abejales”, debido a la gran cantidad de colmenas encontradas (hasta 9) en la mayoría de los árboles utilizados para la construcción del campamento y de lo dulce y agradable que era el agua que corría por una quebradita que estaba cerca de éste. Otros nombres que podemos mencionar como pobladores iniciales son: Pedro Ramírez, José Ramírez, la señora Jacob, Ignacio Moreno, Agripina Mora, Manuel Contreras, Pedro Contreras y Timoteo Zambrano.







Población de Abejales
BIOGRAFÍA DE DON
EMETERIO OCHOA

Don Emeterio Ochoa nació el día 9 de Marzo de 1909 en el sector de Laguna de García, las Palmas en Pregonero, Estado Táchira.

Desde joven se destacó por su gran amor a la ganadería. Ya que viajaba a los llanos apureños y barinenses por la famosa trocha llamada “Camino del Llano” a comprar ganado criollo, que en medio de grandes penurias y peligros trasladaba hasta la ciudad.
Contando con apenas 24 años, Emeterio Ochoa se estableció en los alrededores de la Hacienda Abejales, cerca del actual Colegio Valores Humanos de La Birmania.

En aquellos días vivir en esta región era un gran desafío y una tremenda aventura. Existían innumerables animales salvajes que merodeaban a los lugareños, los zancudos y las plagas azotaban constantemente a las personas y animales que por aquí vivían. Los caminos eran de tierra, los medios de transporte muy escasos; solo transitaban los caballos y demás bestias de carga.

El caudal del río Caparo en el invierno, por acción de las constantes lluvias inundaba los predios de los asentamientos campesinos.

Se recuerda que Don Emeterio Ochoa se trasladó algún tiempo después al sitio conocido como Los Corrales, en el barrio que lleva su nombre actualmente. Por tradición, oralidad y los Libros de la Municipalidad se sabe que él mencionó el 5 de agosto de 1933 como la fecha cuando se estableció en la zona, dando continuidad a su fundación, la cual compartió con Pedro y Florinda de Ramírez, José y Leocadia de Ramírez, Jacob de Molina, Ignacio Moreno, Agripina Mora, Manuel Contreras, Pedro Contreras y Timoteo Zambrano.

De sus tiempos de pleno vigor físico se recuerdan algunas de sus hazañas: Era un impetuoso ganadero, excelente escachador que lograba cortar los cachos de hasta 200 novillos en 4 horas con su resistente serrucho. También fue cazador de tigres salvajes utilizando para ello la afilada lanza que siempre llevaba cuando se internaba en las montañas y los bosques de aquel entonces.

Una anécdota que se evoca de su vida pública es cuando estuvo en plena gira política por las montañas de San Joaquín de Navay, (ya que fue fundador y entusiasta acérrimo del partido COPEI en Abejales). Un día que iba en su brioso caballo por la trocha en la montaña en compañía de sus amigos; la bestia se asustó súbitamente y de un certero movimiento lo lanzó a tierra, con la mala suerte de chocar su cabeza con una gran piedra. De su frente empezó a manar la sangre, pero no perdió el conocimiento; sus amigos se acercaron rápidamente y le preguntaron como se sentía, a lo que él replicó: “Que si Emeterio Ochoa llegaba a morir, no era nada o gran cosa, pero que si mataban a Rafael Caldera habría que cobrarlo”. Tal era su devoción a la causa social cristiana, que su nombre fue tomado en cuenta y llegó a ser presidente del Concejo Municipal, donde mostró un espíritu muy generoso, fue puntual en sus deberes, benevolente y hospitalario. Fue el desarrollador de importantes proyectos para Abejales; ya que gracias a sus generosas donaciones de terrenos, el pueblo de Abejales fue creciendo y se pudieron construir varias sedes para las instituciones de la localidad; tales como el liceo, la escuela, la iglesia, la alcaldía, el ambulatorio, etc.

Su nombre le fue asignado a una Escuela; a un Barrio y a una naciente Parroquia, como recuerdo a su invalorable labor a favor del Municipio Libertador.

Contando con 80 años, murió en Abejales el día 16 de Junio de 1989, dejándonos un legado de trabajo y lucha por la comunidad. Su ejemplo, su constancia y su valor nos servirán para emularlo y así convertirnos en personas que contribuyan con lo mejor de si mismos para bien de todos.


CREACION DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL

El 24 de agosto de 1960, cuando el reverendo Obispo de la Diócesis, Monseñor Dr. Alejandro Fernández Feo, dictó dos Decretos por los cuales creaba dos nuevas Parroquias y una Vicaría Foránea. Una de ellas fue la Parroquia San Miguel Arcángel de Abejales, al frente de la cual estuvo como fundador el actual Monseñor José Abad Buitrago.




CREACION DEL DISTRITO LIBERTADOR

Otra fecha importante es el 28 de agosto de 1972 fecha de la Creación de el Distrito Libertador, que antes su territorio era parte del Distrito Uribante, por la Asamblea Legislativa de el Estado Táchira, de la cual era presidenta, en ese año, Carmen de Valera, quien sugirió y fue aprobado que el nombre de este nuevo Distrito fuera “Libertador” en vista de que ningún otro Distrito del Estado Táchira lo tenía y dada la importancia que el mismo significaba como memorial al más grande héroe y Padre de la Patria, el Libertador, Simón Bolívar. Para que esa creación distrital fuera posible se le encomendó esta labor al profesor Horacio Moreno, quien se trasladó durante algún tiempo hasta la población de Abejales e hizo el estudio de factibilidad. Para 1989 el Congreso Nacional decreta la creación de los Municipios, por lo que el Distrito Libertador se divide en dos Municipios: El Municipio Monseñor Alejandro Fernández Feo, capital El Piñal y el Municipio Libertador, capital Abejales y sus Parroquias: Doradas, San Joaquín de Navay y posteriormente Emeterio Ochoa.

CARACTERIZACION DEL
MUNICIPIO LIBERTADOR

Ubicación:

El Municipio Libertador está localizado en la zona sur del Estado Táchira, en la Puerta de entrada al Estado por la Carretera del Llano o Troncal 5, y limita de la siguiente manera:
· Norte: Con el Municipio Uribante del Estado Táchira.
· Sur: Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas.
· Este: Municipio Padre Noguera del Estado Mérida y Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas.
· Oeste: Con los Municipios Fernández Feo y Uribante.
Superficie:
Posee una extensión territorial de 1.139 Km. 2

Coordenadas Geográficas:
Latitud: 07º 37` 30” Longitud: 71º 30` 50”



Población total del Municipio Libertador:
20.547 habitantes (según proyecciones del Censo 2001 de la ULA)
Distribuidos así:
Capital Abejales: 7.238 habitantes
Parroquia Doradas: 5.939 habitantes
Parroquia Emeterio Ochoa 3.639 habitantes
Parroquia San Joaquín de Navay 3.731 habitantes
Fisiográficamente presenta paisajes de montaña, piedemonte y planicie aluvial.
Económicamente presenta una importante actividad ganadera. El comercio, las industrias varias, la pesca y la agricultura muestran un marcado desarrollo.
Sus recursos hídricos son: El río Caparo, Camburito, Navay, Piscurí y numerosos caños y manantiales.
La fauna silvestre está representada por: Lapas, garzas, loros, pajuiles, guacharacas, iguanas, etc.
La fauna fluvial por peces como la cachama, palometa, coporo, bagre, rayado, toros, tumame, cascarrones, curitos, posibles manatíes, etc.
En minería existe un potencial de recurso minero de fosfato en Los Monos (1.513 millones de toneladas métricas de reservas probadas con gran perspectiva para el desarrollo minero-industrial).
Cuenta con: Biblioteca, Infocentro, institutos educacionales, Centro Experimental para Estudios de Peces de Aguas Tropicales de la UNET, Juzgado, Registro, Inspectoría de Tránsito, Cámara de Comercio, Casa de la Cultura, Medicatura, CDI, Mercal, MPC, Ciara, Colegio privado, 2 Emisoras radiales F.M., Alcaldía, Cámara Edilicia Municipal, Ipostel, Instituto Municipal de la Vivienda, Banfoandes, G.N., Policía, Polideportivo, Clubes, Hoteles, Posada Turística, Restaurantes, Fábricas, Talleres, Locales Comerciales, Artesanías, Asociación de Ganaderos (Asogalib), de productores de leche, de Apicultores (Apicoven), de vecinos, templos católicos y protestantes, aserraderos, haciendas, fincas, navegación por Internet, entre otros. (6)
Turismo: El embalse de Borde Seco, del Proyecto Hidroeléctrico “Leonardo Ruiz Pineda”, cascada la Batea, quebrada La Pita y balnearios ecológicos veraniegos de los ríos Caparo y Camburito. En turismo de aventura: Los Esteros de Navay, prácticas espeológicas y navegación de los ríos.
Comidas típicas: Hervidos de pescado, cruzado, ternera a la llanera, sancocho, parrilla criolla, hallacas, pasteles, chicha y dulces criollos.
En las expresiones artísticas son destacables las múltiples actividades constantes de La Casa de la Cultura “Maximina de Carrero”, los conjuntos de música llanera, grupos de danzas, títeres y afines. Eventos socioculturales de importante relieve: Encuentro de la Navidad en Familia el 30 de noviembre, Encuentro-convivencia Binacional de la Canción Mensaje, encuentro nacional con niños, Ferias y Fiestas Patronales, Media Maratón Internacional de Abejales, Campeonatos Nacionales de toros coleados, donde este Municipio ha sido líder indiscutible y cantera de coleadores, entre otros.


HISTORIA DEL ENCUENTRO DE
LA NAVIDAD EN FAMILIA
Una fresca tarde en el año 2000 y como producto de los gratos recuerdos de las festividades de bienvenida del Nuevo Milenio, nació en la mente de un joven promisorio de nuestro pueblo: Ramón Alí Bueno Jr., la idea de celebrar un encuentro entre las familias de Abejales, en un lugar determinado. Esta idea se la transmite a su padre Ramón Alí Bueno Duque y Él se encargó de aglutinar a las fuerzas vivas para entre todos llevarlo a una feliz realidad. La primera vez ocurre el 30 de noviembre de 2001; dicho evento en esa oportunidad consiste en hacer llegar una tarjeta de invitación especial a la mayoría de las familias e instituciones representadas en la ciudad de Abejales y a partir de las 8 de la noche en el frente de la Plaza de Bolívar, diagonal a la Iglesia Católica de San Miguel Arcángel, se instalaron mesas y sillas que sirven para alojar a los invitados de ese Primer Encuentro de la Navidad en Familia. Todas las familias e instituciones que estuvieron allí presentes ofrecieron una gran variedad de platos y bebidas de la época navideña. Entre los que figuraban: Las hallacas, pastelitos, chichas, tequeños, tortas dulces, frutas, caramelos, bebidas como el calentao, ponche crema y el viagra (preparado por los apicultores a base de miel de abejas, polen y licor), entre otros más. El significado de este evento ha sido el de permitir estrechar los lazos afectivos entre los miembros de la familia, el colectivo de la ciudad y las instituciones que los representan. Se realiza en la víspera del 30 de noviembre con el fin de dar la bienvenida a este acontecimiento navideño de gran significado para toda la humanidad que se inicia el 1 de diciembre, tratando de lograr desde su mismo inicio que se incorporen los valores de la familia, de la fraternidad, la amistad, el cooperativismo, la felicidad, la armonía y la alegría entre todos y que puedan aflorar en los corazones de quienes participan y asisten a este maravilloso Encuentro que siempre ha contado con la participación del presbítero dando su bendición al momento de empezar.
En ediciones posteriores, al culminar el repique de campanas que da la señal de la bienvenida al mes de diciembre, se ha logrado presentar un espectáculo fabuloso de luces artificiales, colores e iluminación que a través de sus hermosas formas geométricas, dibujadas en el cielo abejalense son motivo de sublime inspiración de los presentes; junto a ellos se ha logrado la incorporación de grupos de danzas, de gaitas, de cantos y de aguinaldos.
Las tres primeras ediciones contaron con el apoyo económico del alcalde Orlando González, la cuarta y la quinta con el apoyo de la alcaldesa Marina Buitrago, junto al Concejo Municipal. Esperamos que esta tradición permanezca y se fortalezca a través de los años venideros, como un patrimonio propio digno de conservarlo para orgullo de nuestros hijos.
Personajes del Pueblo
En todos los pueblos a muchas personas se les conoce por sobrenombres y Abejales no es la excepción, muy conocida el Señor Benjamín a quien le dicen “canario”, ya que cuando salía en su carreta a vender yuca cantaba por las calles del pueblo. Otros ejemplos serían:
· La Señora Elena, a quien todos conocemos como Michelena.
· A la familia Carrero, se les conoce como los Tajos de Yuca.
· A la Familia Contreras, como los Costillones.
· A la familia Ramírez roa como los Chivos.
· A la familia del Señor Pineda como los siete pájaros.
· A la familia Pereira como los Faros.
· A los Zambrano como los Hueveros.
· A la Familia Ríos como los Polleros.
· José Miguel Chávez, el popular Pinocho.
· Juan Luís Contreras, el popular águila, y otros.

Detalles Breves de las Principales Actividades Económicas Locales
Comercio en todos sus ramos, talleres de latonería y pintura, mecánicos, metalúrgicos, electromecánicos, panaderías, farmacias, cybers, estaciones de gasolina, receptorías de leche, sistema bancario, almacenes para la venta de ropa, línea blanca, equipos de sonidos, abastos, supermercados, funerarias, lavados y engrase, hoteles, agropecuarias, comercio de víveres, floristerías, bloqueras, ferreterías, carnicerías, etc.
La construcción de la Represa Uribante Caparo en el frente La Vueltosa significa para Abejales la posibilidad de la mayor fuente de empleo y comercio de algunas actividades.
La ganadería, en producción de carne y leche. Granjas avícolas.
Agricultura, en producción de tubérculos, maíz, caraota, plátanos, lechosa, parchita, aguacate, guanábana, etc.
Piscicultura, en producción de cachama y pargo rosado en laguna y la obtención de otras variedades propias de los ríos Caparo y Navay.
Apicultura, en la producción de miel y sus derivados.


CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR







Por ser un Municipio de reciente creación, la actividad folklórica se reduce a leyendas orales, como el Callejón del Diablo y el Patio de los Negritos; y leyendas escritas como la de Maria la Gorda (borda), la cual ha sido fuente de inspiración a poetas, escritores y cantantes. En ella se cuenta la fábula de una mujer que llegó a La Polvorosa, por el año 1.860, procedente de las altas montañas andinas, de raza criolla mestiza, de larga cabellera negra, quien frente a su esposo el cacique Sanabria y sus hijos, se lanzo a las aguas del Río Camburito y al salir se transformó en caimán. Este fue el inicio del encantamiento de María la Gorda y su familia. Muchas veces se le apareció a la gente en el camino y en el bosque. Se trasladó de ese sitio a el charco Chirichire, al sentirse asediada por los invasores de tierras. En una creciente del río. Y por último se instaló en los Esteros de Navay, en la laguna, zona difícil de invadir, donde muchas personas se han perdido y a otras les prodigó la magia de sus famosos encantamientos, ayudando a los buenos y haciendo pasar malos ratos a quienes iban con malas intenciones, o con fines de destruir la fauna o flora del lugar, por lo que se ha convertido en la mística defensora folklórica de nuestro entorno ecológico municipal. (7)









CONCLUSION
El Municipio Libertador, se destaca por ser una de las zonas relevantes en cuanto a sus fecundas riquezas, las cuales son: La piscicultura (obteniendo una de las más grandes producciones del país); la apicultura, donde se hace honor al nombre de Abejales, originado así una producción apícola muy importante de productos tales como la miel de insuperable calidad, el polen y otros derivados (tal producción hizo posible la creación de una Asociación de Apicultores Conservacionistas APICOVEN); la ganadería, siendo esta característica resaltante por ser una de las zonas con mayor fuerza ganadera (carne y leche).
Cabe resaltar que el Municipio Libertador cuenta con una Ordenanza única en Latinoamérica que protege a la Abeja melífera y se le ha otorgado el estatus del insecto oficial del Municipio; de igual forma cuenta con un árbol oficial como es el totumo.




BIBLIOGRAFIA
1.Nomenclátor Geo-Histórico de Venezuela (1498-1810). Marco Aurelio-Vila. Caracas. 1964. Banco Central de Venezuela, Vol. X. Pág. 77.
2.Apuntes Estadísticos del Táchira. José Gregorio Villafañe. B.A.T.T. Caracas. 1960. Imprenta Nacional, Pág. 17.
3.Diccionario Geográfico del Táchira. Francisco A. Martínez. ULA. 1962, Pág. 157
4.Idem. Pág. 57, 58, 59.
5.Revista Andillana. Edición 1, Año 1, Julio 1992, Pág. 3.
6.Táchira Oferta Exportable Industrial, Fundación de Estudios Económicos y Sociales “Domingo Maza Zabala”. San Cristóbal, Edo. Táchira. 2000. Pág. 53.
7.Apuntes propios de Efrén Sánchez, Cronista Oficial del Municipio Libertador, Estado Táchira.